Warning: Declaration of SplitMenuWalker::walk($elements, $max_depth) should be compatible with Walker::walk($elements, $max_depth, ...$args) in /home/customer/www/masteatro.com/public_html/wp-content/themes/wt_chapter/functions.php on line 35
Visita al Festival TNT. Crítica de Molar y de Mos Maiorum (El costum dels nostres avantpassats) - Masteatro

Visita al Festival TNT. Crítica de Molar y de Mos Maiorum (El costum dels nostres avantpassats)

Con 9 años poniendo de relieve las creaciones contemporáneas más innovadoras en una ciudad como Terrassa, el Festival TNT ha presentado este fin de semana distintos espectáculos de compañías de alrededor del mundo y algunos creadores de aquí se descubren al gran público. Este consolidado festival, con una muy buena aceptación por su público, apuesta por aquellos espectáculos que rompen con lo establecido, que crean nuevas tendencias. Las siglas de TNT significan Terrassa Noves Tendències. Y algunos de los nombres que han destacado son Rodrigo García (quien inauguró el festival con 4, otra muestra de creación provocativa), Sociedad Doctor Alonso, Philippe Quesne, Lagartijas tiradas al sol o la Agrupación Señor Serrano (quienes llevaron su Birdie, después de presentar tres de sus obras en el LLiure). La visita en el TNT, pero se redujo a asistir a Molar, el happy show de Quim Bigas en la Plaza Vella, abierto a toda la ciudad y a la cruda denuncia de Mos Maiorum, teatro documental a cargo de la compañía de título homónimo.

Quim Bigas se autodefine como un artista que trabaja en el campo de la coreografía, de la performance, de la información y la educación. Y en la Plaza Vella de Terrassa hizo una perfecta muestra de todas estas habilidades. En este sentido, Quim Bigas empieza interpelando directamente a la gente sobre que es molar, como molan ellos, o sobre qué es la felicidad. Luego empieza la performance, donde música, movimiento y texto pretenden inocular la felicidad en aquellos que rodean al actor. Con un calentamiento excesivamente largo y con el público expectante a la espera de algo más, finalmente el artista se desata y empieza a bailar con frenesí desatando la alegría del público asistente. Bigas coge entonces buena velocidad en un in crescendo progresivo, interactuando cada vez más con el público, reclamando su proximidad e lo pide, bajando las revoluciones y animando impulsando el baile y la fiesta a todos. Termina, pero, a lo mejor porqué su cuerpo a cantar un par de canciones buen rollistas: Felicidad de Al Bano y el Happy, versión lo-fi, de Pharrell Williams. A un servidor estuvo a un “plis” de hacerle bailar, pero le faltó al espectáculo algo más definitivo, una implicación mayor para toda la plaza, un final épico que nos hiciera sentir la felicidad plena, sin vergüenzas ni prejuicios.

Y con la felicidad a medio inocular, nos dirigimos a la Nova Jazz Cava a que nos descubrieran la verdad sobre la valla de Melilla y la lucha de los inmigrantes por llegar a España. Bajo el proyecto Mos Maiorum se presentan dos actrices y un actor, con el nombre de Mos Maiorum. Entendemos pues que no es que haya una compañía definida. Es más importante el proyecto que quien lo hace y los motivos de su formación. Nos encontramos pues con otra muestra de teatro documental y así se nos plasma a través de una representación audiovisual donde los tres integrantes narran el trabajo de campo que hicieron en Melilla y Marruecos sobre el drama de los inmigrantes que intentan saltar la valla. Estructurado en cuatro partes, narrado en castellano, catalán, inglés y francés, durante casi una hora nos representan los distintos encuentros, las distintas entrevistas que tuvieron con todo tipo de gente (guardias civiles, inmigrantes, miembros de la cruz roja, …) y así a través de estos testimonios directos (e interpretados) se nos muestra la realidad más inhumana de todos estos africanos que hacen miles de kilómetros para encontrar una vida mucho más digna que la que tienen en su tierra natal. Unas denuncias como éstas deben llegar directamente al espectador, que no se perciban fríamente. Por esto no hay un escenario que los aleje, sino que los actores se mueven a través de todo el espacio, entre el público, manteniendo la mirada dura y franca sobre quien la soporte. Y moviendo con ellos unas estructuras verticales con unas luces led que van dando el foco allá donde les interese. El movimiento nos hace viajar a través del drama más realista. Y realista lo es también a través de las transcripciones de las conversaciones, con vacilaciones e interrupciones, con la interpretación de los distintos idiomas y distintos acentos. El teatro documental sin filtros, sin fábulas. Hay, pero un pequeño detalle que dificulta el seguimiento de todas las denuncias y reflexiones. Los subtítulos que se muestran en las pantallas son prácticamente en inglés (menos cuando hablan en inglés, que entonces son en castellano). Uno, que tiene un nivel de inglés de andar por casa, sigue lo que se dice, pero no traduce tan rápido como la velocidad en que cambian los subtítulos. Y este proyecto teatro-documental no se puede permitir perder la conexión del espectador. Aunque entendemos que el relato para aportar más verosimilitud debía adoptar todo el crisol de lenguas y acentos para identificar la verdadera dimensión del drama.  Pero además Mos Maiorum no sólo nos pone la insufrible verdad delante de nuestros ojos, sino que además aporta debates de reflexión en torno a la figura del inmigrante y del refugiado.

Las nuevas tendencias son muchas. Y en Terrassa nos han mostrado dos ejemplos distintos (entre muchos otros), la performance que aboga por la felicidad más ingenua y naïf y la del teatro documental más crudo e impactante. De hecho, esta última tendencia, en múltiples formas y enfoques, es la que ya se representa en algunos de los espectáculos de este año, sea Barcelona (contra la paret) de Lali Alvárez o el In Memoriam. La quinta del biberó de Lluís Pascual.

 

Molar de Quim Bigas

Con Quim Bigas.

Performance festiva sobre la felicidad.

Mos Maiorum (el costum dels nostres avantpassats) de Mos Maiorum

Con Ireneu Tranis, Alba Valldaura i Mariona Naudin.

Teatro documental sobre el drama de Melilla.

En el Festival TNT, en la Plaza Vella y en la Nova Jazz Cava.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *