Warning: Declaration of SplitMenuWalker::walk($elements, $max_depth) should be compatible with Walker::walk($elements, $max_depth, ...$args) in /home/customer/www/masteatro.com/public_html/wp-content/themes/wt_chapter/functions.php on line 35
Una gossa en un descampat de Clàudia Cedó - Crítica - Masteatro
una gossa en un descampat

Una gossa en un descampat – Crítica

Reconciliación con la vida

La sala baja de la Beckett se ha convertido en un descampado. Neumáticos, latas, plásticos y otras basuras indefinidas tiradas sobre un campo de arena. Para sentarnos en las cuatro gradas dispuestas en forma de rectángulo tenemos que pisarla. De hecho, los espectadores de las primeras filas la pisan todo el rato. Pero no se trata de una arena fina y volátil como la de los montajes de Oriol Broggi. Esta es gorda, molesta, de esa que se clava en los pies descalzos. Y que duele.

Se apagan las luces. Movimientos rápidos y un rostro de cara tapada. Una sombra que atormenta. Lo que empieza con toques de thriller pronto pierde el misterio con un final anunciado. Y es entonces cuando nos acerca a algo mucho más humano. La desgracia de Júlia, la protagonista, es tan común y sufrida como la muerte de un hijo no nato. Pero en realidad, su tristeza es aplicable a cualquiera de esos golpes sin sentido que de pronto nos azotan inesperada e implacablemente. Con la protagonista de esta historia emprendemos un viaje hacia los recuerdos turbios, miramos el pesar cara a cara. Y por el camino lloramos, reímos, nos sorprendemos y nos emocionamos.

Nos guía en este viaje Júlia 2, la conciencia de Júlia. Con una enorme compenetración, Vicky Luengo y Maria Rodríguez se intercambian ambos papeles en cada representación. Las dos se muestran jóvenes y vitales, lúcidas y espontáneas. Pero si la Júlia “real” – Luengo en mi función- vive el miedo de forma más intensa, su segunda mitad aporta el optimismo. Rodríguez utiliza su condición irreal para regalarnos en toda su corporalidad un caramelo de personaje juguetón, carismático,  impetuoso y sin pelos en la lengua.

Les acompañan en escena 4 actores que interpretan ellos solos a todos los que las rodean. Pep Ambròs, Xavi Ricart, Queralt Casasayas y Anna Barrachina encarnan con contención y naturalidad a los médicos y a la familia de Júlia, mostrando los diferentes puntos de vista ante la situación a la vez que dotándoles de humanidad y complejidad en los detalles más aparentemente insignificantes. Se crea además una subtrama entre dos de los personajes –con incluso una canción interpretada en directo por Barrachina- que trata también el metateatro, a través de cuestionamientos vitales que aparecen en paralelo a la historia de Júlia y que universalizan su tragedia.

Los grandes artífices de estos 90 minutos de poética intensidad son Claudia Cedó y Sergi Belbel. La primera, autora del texto, rompe el tabú con valentía para contar una historia que ella misma vivió en primera persona. Además, y después de L’home sense veu, vuelve a demostrar una sensibilidad extraordinaria en sus palabras. El humor, el otro gran pilar de la obra, aparece en los momentos exactos desde la cotidianidad y la riqueza de los personajes. Por su parte, el director le da un ritmo fresco y dinámico, y aplica la dosis justa de emotividad sin caer en el melodrama. Y por supuesto le otorga una maravillosa y metafórica belleza visual, que completa la pieza a través de un nuevo personaje que evoluciona con la trama: la hermosa escenografía de Max Glaenzel acompañada de la técnica de Kiko Planas (luz) y de Jordi Bonet (sonido).

Durante el espectáculo, Júlia consigue encontrarle la belleza a lo imperfecto. Puede que nosotros, vibrando con ella, aprendamos también a convivir y valorar las piezas desencajadas. Y es que con Una gossa en un descampat no solo asistimos a una obra necesaria, sino que nos dejamos llevar por un precioso viaje de reconciliación con la vida.

Un gossa en un descampat de Clàudia Cedó
Dirigida por Sergi Belbel
Interpretada por Pep Ambròs, Anna Barrachina, Queralt Casasayas, Vicky Luengo, Xavi Ricart y Maria Rodríguez.
Hasta el 29 de julio en la Sala Beckett
Grec 2018

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *