Adaptación: Eduardo Mendoza. Dirección: Montse Tixé. Elenco: Tristán Ulloa, Kike Guaza, José Luis Esteban y Jeannine Mestre. Espacio escénico: Sebastià Brosa. Iluminación: Rodrigo Ortega Espacio sonoro: Orestes Gas. Vestuario: Reme Gómez. Una producción de Octubre Producciones, Tanttaka Teatroa y Bitò.
Naves del Matadero. 8 de noviembre de 2022. Madrid.
ALEGORÍA EN EL DESIERTO por Carlos Herrera Carmona
Lejos queda el lejano oeste para un espectador ibérico que asiste a esta alegoría del polifacético Shepard que rebosa mensaje y humor negro. Quedémonos pues, al destilar obra y puesta en escena, con que se trata de un canto a la miseria humana. Es indudable que, no sólo el aullar de los coyotes envuelve la acción, sino la presencia acechante tanto de T. Williams como de O’Neill, patriarcas de la instauración de la tragedia helénica en su novísimo continente. Y nada mejor, por todos sabido, que colocar la metástasis en mitad de la columna vertebral de una familia: hermanos enfrentados –no hay que hacer mucho esfuerzo para pensar en el Edén y al este de aquél… – y un padre con su role deforme quiene, desde su no presencia en la lejanía del desierto el primero, maltrata la psique de Lee y de Austin. Remata una madre infantiloide incapaz de asumir su papel y que se autoconvierte en la hermana pequeña de sus propios hijos. La constelación familiar se presenta ante nosotros como un terrorífico tableau vivant. Con este caldo de cultivo, la tensión está servida. Aderezada por cascadas de alcohol, primero por parte de Lee y luego en un ya contaminado Austin, True West resume las sempiternas disputas de hermanos que se envidian; hermanos a quienes les gustarían intercambiarse sus vidas; hermanos que imitan a Caín y a Abel; hermanos que aman a sus progenitores a los que odian y éstos, como auténticos inútiles, se colocan de perfil ante las vidas empantanadas de sus hijos. A todos les une, por supuesto, la soledad. En palabras del propio autor: “Es la experiencia central de la vida moderna. Todos luchamos contra la soledad. Hay quien la elude buscando la seguridad de una familia, otros se rodean de gente.“
La puesta en escena sigue con bastante fidelidad las acotaciones marcadas por el autor salvo la última (“the figures of the brothers now appear to be caught in a vast desert-like landscape“), que, a mi modo de entender, es la que corona esta lucha fraternal en pleno desierto con el continuo resonar de los coyotes que anuncia cuando una víctima está cerca -¿Es Lee o es Austin? El juego de telón cuyo abrir y cerrar permite la aparición de los personajes casi como por arte de magia relaja la cadena de diálogos –a veces parsimonioso- para continuar asistiendo a la autodestrucción de los hermanos apoyados en sus correspondientes melopeas. Las interpretaciones de ambos –Ulloa y Guaza – brillantes, sin lugar a dudas, siendo Austin el más lucido gracias al arco que dibuja su propio personaje que lo lleva sin remedio a los infiernos. Muy genuino José Luis Esteban en su papel de productor, cínico retrato de como nos hemos imaginado siempre a esta figura de la farándula. En cuanto a Jeannine Mestre me conmueve si pienso en ella como un personaje recién salido de una pieza de Beckett donde el realismo da paso al absurdo y provoca esa reacción chocante -a posta- desde la butaca, como lo podría haber sido –es sólo un decir- finiquitar con el tema musical Go west inspirado, como ya sabemos, en las palabras de John Soule cuando animaba a los jóvenes a colonizar aquellos territorios norteamericanos. Nuestros hermanos quizá, a su manera animal y desaforada, buscan colonizar lo que para ellos podría ser el paraíso perdido. Final abierto, puede que cíclico, donde cabe imaginar que ambos no se despegarán del hogar materno ahora que la madre sí ha abandonado el nido. Considero altamente necesaria la puesta en escena de estos clásicos que, aún estando muy lejano nosotros del oeste americano y su idiosincrasia, remueve conciencias con ecos bíblicos tan familiares.
Carlos Herrera Carmona es autor, director y crítico de teatro. Trabaja además como profesor para la Comunidad de Madrid. Su última obra publicada junto con Pilar Manzanares, «En la tierra desnuda: muerte y resurrección de Antonio Machado» (Edit. Dalya). @carlosherrerateatro www.carlosherreracarmona.com