Warning: Declaration of SplitMenuWalker::walk($elements, $max_depth) should be compatible with Walker::walk($elements, $max_depth, ...$args) in /home/customer/www/masteatro.com/public_html/wp-content/themes/wt_chapter/functions.php on line 35
Manifiesto contra los recortes del Ayuntamiento de Sevilla a teatros, salas y festivales privados - Masteatro
Manifiesto contra recortes de Sevilla

Manifiesto contra los recortes del Ayuntamiento de Sevilla a teatros, salas y festivales privados

Manifiesto contra recortes de Sevilla

En esta ocasión, no me pronunciaré como crítico teatral, sino como defensor del Teatro, del Teatro que se nace, se gestiona y se logra en mi ciudad, independientemente de los gustos o preferencias de cada uno. Sí critico, alto y claro, lo que acontece en la escena sevillana y por tanto me hago eco -y deseo compartirlo- del malestar y de la rabia que ha provocado este veraz Manifiesto que os dejo a continuación. Se debe a que el Ayuntamiento de Sevilla tiene previsto disminuir su participación hasta en un 50% a su apoyo a los festivales, y en más de un 75% en las salas y teatros de gestión privada de la ciudad.

Este Manifiesto, elaborado por la asociación Escenarios de Sevilla, reunirá el próximo lunes a las 13h en el Teatro-Duque La Imperdible hispalense para informarnos a todo/as de las acciones que se llevarán a cabo.

Si estás de acuerdo, muestra tu apoyo en el siguiente link:  www.escenariosdesevilla.org

 

MANIFIESTO CONTRA LOS RECORTES DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA A TEATROS, SALAS Y FESTIVALES PRIVADOS
1.- con una oferta cultural plural, abierta y de calidad.  Los teatros y salas que forman Escenarios de Sevilla programan cada año casi 1300 funciones. en la que los creadores puedan mostrar su trabajo.

2.- una media de 450 compañías muestran cada año su trabajo en los espacios de Escenarios de Sevilla.

3.- con una cultura comprometida con el ciudadano, con  espectáculos y precios asequibles.

4.- más de 100.000 espectadores al año se benefician del apoyo público a las salas privadas, sin esta  ayuda el precio de la entrada sería casi tres veces más.

5.- cuya cultura es un motor de generación de empleo. Los teatros y salas privadas mantienen en activo a más de 2.000 profesionales cada temporada.

6.- con una oferta escénica que la sitúa a la cabeza de las grandes ciudades españolas.

Sevilla es la segunda ciudad española en número de butacas por habitante y está un 112,82% por  encima de la media de ocupación nacional.

¿Qué modelo de ciudad queremos?

Los abajo firmantes manifestamos nuestro más absoluto desconcierto e indignación por las medidas tomadas unilateralmente por la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla de reducir drásticamente las ayudas a Festivales y Teatros de gestión privada de nuestra ciudad  que venían siendo un referente del modelo de ciudad, plural y de calidad, que defendemos.

Las salas privadas han convertido a esta ciudad en un referente a nivel nacional de una cultura comprometida con el ciudadano, con espectáculos y precios asequibles. Hemos creado una red y una oferta que según las estadísticas nos sitúan a la cabeza de las grandes ciudades españolas en oferta escénica a los ciudadanos”.

Han sido grandes los esfuerzos de todos para poder llegar al momento actual y para que la oferta teatral sea asumida por el público, que afortunadamente ha respondido llenando los teatros. No son ajenos a ello los espacios y Festivales promovidos desde el sector privado que cumplen su función social de complementar y diversificar la oferta pública, facilitando la promoción, difusión y exhibición de multitud de proyectos escénicos que han hecho posible, en muchos casos, la continuidad de muchas compañías y productoras de Artes Escénicas. Podríamos afirmar sin temor a equivocarnos que Sevilla ha conseguido generar un público que asiste al teatro habitualmente, próximo al de otras ciudades europeas de nuestra dimensión y alcance, cuando la actividad privada ha reaparecido en el horizonte. ¿Qué pretendemos ahora con estas directrices? ¿Queremos hacer desaparecer este patrimonio intangible que con tanto esfuerzo hemos conseguido?  Es muy fácil destruir y  muy difícil llegar hasta donde hemos llegado.

Debemos ser conscientes de que el público sólo paga entre un 30% y 40% del coste de una entrada por lo que si queremos que la oferta permanezca es necesario que las Administraciones apoyen, como servicio público que son, estas iniciativas. Y, entre todas, la que más interés debería tener es el ayuntamiento de Sevilla porque la ciudad es la que sale más beneficiada. Queremos y exigimos un modelo de ciudad plural, abierta a la creación en la que, tanto los creadores  locales como los de otras comunidades y nacionalidades tengan espacios para trabajar y mostrar sus creaciones, provocando un enriquecimiento cultural que nos haga sentir

orgullosos. “Esta ciudad tan cainita, en la que cuesta tanto levantar iniciativas culturales y es tan fácil destruir las herencias recibidas, no puede permitirse el lujo de perder el entramado cultural que ha costado años tejer”.

Por una vez, estábamos siendo ciudad referente por algo más que por las  cifras de paro escandalosas. Nuestros creadores sobrepasan nuestras fronteras y nos visitan los más significativos artistas de otros lugares. No queremos volver a la ciudad cerrada en si misma e impermeable a las referencias externas más situada en el pasado que en el futuro.

Y es por lo que manifestamos y exigimos a nuestros gobernantes que se tomen en serio la cultura y apoyen las iniciativas de contrastado interés promovidas desde la iniciativa privada rectificando las propuestas promovidas.

A este manifiesto se han sumado ya:

Escenarios de Sevilla (Asociación de Teatros y Salas de Gestión Privada de Sevilla), Sala La Imperdible, Fundición Teatro Sevilla, Sala Cero Teatro, Endanza· Espacio vivo, Teatro Salvador Távora, Sala Fli, Sala El Cachorro, Centro TNT, Viento Sur Teatro, Fest- Festival Escénico Contemporáneo, Juan Ruesga y Chus Cantero.

Fuentes:

De la carta de Escenarios de Sevilla dirigida a la Delegada de Cultura
De “El timo de la bienalidad” Análisis de José Gallego Espina del Correo de Andalucía 14/03/2012

1 comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *