Warning: Declaration of SplitMenuWalker::walk($elements, $max_depth) should be compatible with Walker::walk($elements, $max_depth, ...$args) in /home/customer/www/masteatro.com/public_html/wp-content/themes/wt_chapter/functions.php on line 35
"Las rapadas" de Francisco Gómez-Porro - Masteatro

«Las rapadas» de Francisco Gómez-Porro

Elenco: Isabel Sánchez, Sara Hidalgo, Sierra Díaz del Campo y Juan Carlos Rivera.

Dirección y autoría: Francisco Gómez-Porro.

Equipo técnico luces y sonido: David Durán y Nerea Gómez.

Música original: Colette Mourey.

Una producción de Teatro en Defensa de lo Viviente.

Pasillo Verde Teatro. 5 de mayo de 2022, Madrid.

Recordatorio urgente por Carlos Herrera Carmona

Asistimos a una pieza donde la denuncia se viste de memoria y viceversa. El teatro como documento vuelve a lanzar su órdago desde el pasado -no tan distante- hacia nosotros, los de este presente inacabado. Es la necesidad impetuosa con esta obra de seguir convirtiendo el texto teatral en púlpito indiscutible donde el perdonar y el olvidar combaten entre sí en un duelo cuyo resultado está en nuestra capacidad de decidirnos por uno u otro. Las conocidas como pelonas vuelven a la palestra, nunca mejor dicho. Dirigida y escrita por Francisco Gómez-Porro, la onda expansiva del maltrato sobre aquellas mujeres a las que tacharon de “rojas y putas“ sin compasión y que eran objeto de chanza mordaz en la plaza de su pueblo mientras lloraban y defecaban, llega de nuevo hasta nosotros. Con una puesta escena que va moviéndose desde aquel pasado, insisto, no tan remoto, hasta un 2017 donde la madre rapada pide a su hija que no se olvide nunca, Gómez-Porro retrata desde la sencillez y la dignidad un canto a la libertad (la hija de la rapada se llama así precisamente) y agita el látigo contra quienes arrancaban el pelo a mujeres, la mayoría de las veces también víctimas ellas de violaciones y maltrato. No hay más que ver o leer un noticiario estos días. Lo de que la historia se repite deja de ser una frase hecha para convertirse en una llamada de alerta para todos y cada uno de nosotros, ya que transportamos en nuestro ADN una guerra entre hermanos y torturadores. Cabe destacar de la obra el sobrecogedor testimonio en off con el que arranca y que nos emplaza sin dilaciones en un mensaje directo a la conciencia. Igualmente el lenguaje poético, y por ende emotivo y rico en imágenes de Gómez-Porro, aparece una vez más para enaltecer a la tragedia que apunta al corazón. La función a la que yo he asistido culmina con la intervención de Dolores Martín Consuegra, doctora en antropología de la Universidad de Murcia. Martín nos relata sus experiencias cuando entrevistó a ciertas mujeres de su pueblo, sufridoras e hijas de una memoria histórica que hoy en día queda ensombrecida sólo por el hecho de recordarse en femenino, y en consecuencia, en la sombra. La intervención de Gómez-Porro como cierre funciona como estremecedor broche de oro a este evento, y logra que la representación quede inmersa en una suerte de obra-conferencia-alegato con la cual completa su misión catártica. Una pieza como Las rapadas sirve como recordatorio urgente en nuestro presente continuo al remitirnos a un pasado que, lamentablemente, no abandona la triste cadencia del gerundio: ese sigue ocurriendo.

Carlos Herrera Carmona es autor, director y crítico de teatro. Trabaja igualmente como docente en la Comunidad de Madrid. Su última obra publicada en coautoría con Pilar Manzanares En la tierra desnuda: muerte y resurrección de Antonio Machado. @carlosherrerateatro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *