Si fuera pintor, Iván Morales haría collages hiperrealistas. Collage simplemente porque coge un poco de aquí y otro de allí; hiperrealista, porque todo lo que plasma es un retrato de la sociedad que le rodea, su microcosmos particular. Pero por supuesto que es un tipo que también se deja llevar por la imaginación, para crear historias únicas con una estructura dramática muy bien trabajada.
Además Iván Morales, casi que se podría decir, que por encima de todo, es un autor muy comprometido con su profesión,es un activista del teatro, un militante con un mensaje muy claro de cómo hay que transformar el oficio de dramaturgo, actor, director, escenógrafo, vaya, teatrero en general. El teatro se adapta, se transforma, es un ente en movimiento que debe crecer y aproximarse al público de distintas maneras de las que ha estado haciendo hasta ahora. Ese bien sería la síntesis del mensaje de Iván Morales. Bueno, no solo de él, sino de muchos otros currantes del oficio que desde hace poco más de un año se reúnen y movilizan para ir avanzando hacia un cambio de paradigma. No tienen nombre, es una asociación, un grupo abierto, reuniones del gremio, díganlo como quieran. Pero se reúnen, crean comisiones, hablan con ADETCA, con gente de la administración pública y lanzan todo de iniciativas y actividades dirigidas a hacer visible el teatro que las compañías catalanas hacen para que el público se levante del sofá y vaya a verlos y así puedan mejorar las cosas para el sector. Una de las pruebas visibles de estas actividades de promoción y denuncia es sin duda El Virus, esta revista que salió en formato diario el pasado diciembre y con la que ya deben estar trabajando en el siguiente número.
Pues Iván Morales no es portavoz de esta asociación (a priori, no hay intención de tener uno), pero si es una de las cabezas parlantes más comprometidas. O al menos hasta hace unos meses. La verdad es que ahora el mayor tiempo al que dedica su actividad laboral, está en los ensayos de Cleopatra, un nuevo texto que representará en elEspai LLiure de Montjuïc. Se trata de la segunda parte de la trilogía Tot pels diners, una idea salida de La Brutal, compañía de David Selvas y Julio Manrique entre otros que recibieron el encargo de Lluís Pascual y decidieron crear un tríptico sobre el poder del dinero. Para eso, decidieron alinearse con cuatro autores diferentes para crear y dirigir estas tres obras. Son Marcel Borràs y Nao Albet, actores y directores que justamente han terminado su Mammón, lúcida y divertida propuesta; Iván Morales, quien ha escrito y dirigirá Cleopatraa partir del 6 de mayo; y finalmente Victoria Szpunberg, quien escribe L’onzena plaga y dirige David Selvas a principios de junio.
Y en eso está Iván Morales. Y entre todos estos frentes abiertos aún tiene tiempo de hacer un café con un servidor para hablar de todo esto y más.
Masteatro–Como nació la idea de reunirsealgunas compañías catalanas para tratar vuestros temas e intentar solucionar los problemas del sector?
IvanMorales:Todo lo que te cuente de todo eso, es visto desde mi perspectiva. Y lo que creo es que todo nació cuando el año pasado Pau Roca, con esta actitud tan proactiva, quiso que su compañía, Sixto Paz, la nuestra, Prisamatay Les Antonietes nos reuniéramos para juntar fuerzas. Las tres coincidíamos en que teníamos obras en cartel al mismo tiempo: Pulmons, Jomai y L’Oncle Vània respectivamente. Hicimos un cartel en conjunto anunciando las tres obras. Eso fue una grandísima idea que el público recibió de buen agrado, pues daba muestras de cooperación. De esta iniciativa hablaron compañeros de profesión como Carles Fernández Guia y el periodista Andreu Gomila animando a la reunión de más compañías para aproximar posturas. Así nació la idea.Nos reunimos en el local de La Virguería principalmente. Poco a poco va creciendo la asistencia, hasta las ocho compañías y empezamos a hablar y a desarrollar distintas comisiones para debatir distintas problemáticas.
Mst– ¿Cuál es la filosofía que perseguís?
IM-La filosofía es la d ejuntarnos compañías y gente que quiere generar unas buenas dinámicas para el teatro catalán, para colaborar, cooperar, pasarnos información. Para saber qué tipo de negociación hacemos con las salas, qué negociación interna hacemos entre compañías, de cómo nos curramos la promoción, de cómo nos curramos nuestro proceso de ensayos. Encontrar puntos de cooperación. Nos está ayudando mucho a comunicarnos entre nosotros. Lo más importante pero, es propiciar un cambio de paradigma mental, para entender que no era competición sino cooperación. No podemos cerrar las reuniones, que sea un lobby cerrado, que primero nos ayudemos los colegas y luego si funciona ya ayudaremos al resto de gente. La gente no nos puede ver como un gueto clasista.
Mst–Cuál es el funcionamiento de esta asociación?
IM-Una vez las reuniones se transforman en plenarias, empezamos a hacer comisiones, para desarrollar temas concretos. Existe la comisión de discurso que se dedica a intentar encontrar un marco ideológico para generar un debate interno sobre lo que queremos. Luego está la comisión de comunicación externa que se ha dedicado exclusivamente a la revista y eso lo tendremos que reciclar pronto. Luego también está la comisión de metodología interna, la más exitosa. Va bien ya que las compañías aprendemos a gestionarnos y a generar dinámicas internas de curro. Funciona mucho porque la información se comparte y eso multiplica la creatividad. Después está la comisión del 21%, pero de momento está bastante inactiva ahora.
Mst- Has mencionado la revista de El Virus, probablemente el instrumento con el que os habéis dado a conocer en los medios.
IM-Para mí uno de las mejores cosas que hemos logrado es la de crear esta revista. Es una demostración de fuerza potente. Estas compañías emplean a mucha peña, y que estas compañías pongan 35 euros y que consigan que esta revista esté por toda Cataluña, es una demostración de fuerza y de independencia. No siempre necesitamos ayuda para hacer las cosas, no es la excusa para no hacerlas. Esta revista empieza por una carta abierta a Rajoy donde denunciamos el ivazo cultural. Todo esto nos sirve para el apoderamiento. Como colectivos nos estamos apoderando, que juntos somos mucho más fuertes, que así llegaremos mucho más lejos. Que antes de hacer cualquier acción lo primero que necesitas es sentirte capaz. Por ejemplo con la Marea Roja no daba esa sensación de apoderamiento. Era divertido ver las ideas de la gente, pero era muy difícil poner en orden las ideas de la gente. Al poco de que el debate se va haciendo más absurdo, nosotros mismos lo cambiamos. O hacemos cosas que tengamos la sensación de que sirven de algo o no tiene sentido reunirse. A pesar de que todos no seamos amigos fuera de aquí, a pesar de que tú y yo quizás competiremos por un trabajo, por lo demás, aquí, juntos, nos apoderamos.
Iván Morales es una centrifugadora de referencias culturales y lo es en gran medida gracias a su familia. Su madre era redactora de Publicaciones ERES, encargados de editar revistas como la Pronto, elTeleIndiscreta, la Súper Pop o la más reciente Nuevo Vale. Por otro lado su tío es jefe de fotografía de la revista musical Enderrock.
IM-Yo de pequeño devoraba esta prensa, pero también me gustaba llegar a la prensa menos mainstream. Era capaz de leerme un Víbora, pero también era capaz de leer un Pronto y otras publicaciones mucho másmainstream. Y eso lo ves en Almodóvar, a Tarantino. Que la cultura popular es riquísima si sabes colocarla en el lugar. Como JohnWaters, no? La colocas en su lugar y la sumas al resto. Es esta mezcla entre la cultura que da voz a los colectivos que no tienen voz y la cultura mainstream que sirve de caballo de Troya para ciertas informaciones. Por eso cuando empezamos la revista propuse de que hubiera un test, algo más ligero para llegar a todas partes. Por ejemplo hemos dejado ejemplares de El Virus en salas de espera deCAPs. El Virus debe inocularse de tal manera que forme parte de la cultura de barrio. Y precisamente esto es lo que el teatro contemporáneo está empezando a hacer.La idea por tanto de hacer una revista que la pueda leer todo el mundo, pero que al mismo tiempoayude a entender un poco más lo que hacemos.
Mst- Tu tiempo, pero, en las últimas semanas ha sido monopolizado por los ensayos de tu nueva obra Cleopatra, la segunda parte de la trilogía Tot pels diners de La Brutal i el Teatre Lliure. Cuéntanos de que va la propuesta.
IM-Cleopatra es un encargo de la Brutal, es el primer encargo que me hacen como autor y director de teatro.Se trata de hacer un tríptico que tengan varios puntos en común, pero realizadas por tres equipos diferentes. Todos los tres títulos tienen reminiscencias mitológicas, aunque las tres pasan en tiempo presente. No sólo compartimos el tema, sino que compartimos los procesos, nos pasamos los textos y además compartimos actor en las tres obras. Por tanto, las tres obras montan un arco dramático dentro de la vida de un mismo personaje que también tiene mucho que ver en el tema del dinero. Es como pensar que hay un Batman de Alan Moore, otro de Frank Miller, y uno de Tim Burton. Pues hay un Dylan deAlbet/Borrás, un Dylan de Morales y un Dylan deSzpunsberg/Selvas.
Mst-Una reflexión sobre el dinero y su influencia social en tres obras distintas a través de un mismo personaje.Cómo evoluciona este personaje en la trilogía?
IM-Queríamos alguien que en estas tres obras simbolizara una generación que con 40 y pico años ha madurado, se ha hecho un hombre. Una generación que se ha hecho adulta con la cultura del pelotazo, que se creyó el subidón delos JJOO del’92,de la Expo, que son hijos de Gordon Gekko, que quien ha triunfado, ha triunfado mucho, la generación dePenelope Cruz y Javier Bardem. La generación del individualismo que se hizo mayor de edad con la transición. Hemos cogido un personaje oscuro, que quizá no le ha ido tan bien, que conoce la bestia desde dentro. Y este es el Dylan, un nombre falso que es un homenaje, por mi parte, a DylanDog, pero también es un homenaje a Dylan McKay(Luke Perry en Sensación de Vivir), el icono del triunfador de los ’90. El público verá cómo evoluciona este personaje, como la primera obra llegan a una conclusión, como esta conclusión los llevan a tener una serie de experiencias en mi obra y como finalmente acaba llegando a unas conclusiones finales a la obra del Selvas. El reto está en hacer tres obras individuales, que se entiendan por sí solas, pero que a la vez que las vea juntas tenga una experiencia aún mejor.
Mst- ¿Cuál ha sido el proceso de creación de este texto, teniendo en cuenta que ha sido un encargo?
IM-He intentado hacer el mejor teatro que yo creo. Son cosas que pasan en Barcelona, en el 2015, en el barrio delPobleSec. Quiero llevar el tema del dinero en este terreno, como se vive en este entorno. Primero he bajado a la calle y he observado mi entorno. Y desde mis ojos llenos de prejuicios y de desconocimiento he intentado mirar qué pasa, donde el dinero se gestiona, se mueve, como puedo entender la macroeconomía a pequeña escala. He encontrado la cultura, la prostitución, es la realidad que se ve el día a día. Sobre todo son preguntas que te haces si tienes un hijo y paseas con él por la calle y le tienes que explicar todo esto. Y la cocaína. Si quieres entender la macroeconomía, la microeconomía del narcotráfico es muy importante porque la crisis sin el dinero líquido del narcotráfico se entendería de otra manera y por muchas razones, es una de esas economías que se llevan en práctica y que nadie termina de mencionar pero que son muy definitorias.No quiero ser moralista, sólo quiero ser sincero. Si hablo del dinero, quiero hablar del uso de los dinero que hacemos. A partir de aquí el primero que he hecho ha sido hablar con mucha gente que sabe realmente de qué va. Hablar con las putas indignadas, con las monjas que trabajan con ellas, con la Fundación API, escorts de lujo, con gente en posiciones enfrentadas entre ellas. Me he pasado más tiempo documentando de que no paso escribiendo. También ha habido un momento en que he dicho que ya era suficiente, he parado y he empezado a imaginar. A partir de aquí Cleopatra no deja de ser una historia de relaciones entre una madre, una hija y un desconocido. A partir de aquí todos estos temas desaparecen y estamos hablando sobre la familia. Sobre encontrarte con tu familia. Una historia de tres generaciones diferentes, una mujer de 60, un hombre de 40 a 50 y una chica de 20-30. En un momento en quetodo se va abajo. Y en medio está el dinero como símbolo, se representan en el propio cuerpo, o una sustancia.
La charla prosigue. Iván Morales habla apasionadamente sobre su proceso de creación a la hora de dirigir a sus actores, desde los ensayos. Sus actores trabajan desde la verdad propia, desde su propia personalidad, su manera de ser y hablar. Él trata de adaptar su texto y sus personajes a lo que el actor le puede dar y así las actuaciones son mucho más orgánicas.
IM-Al fin y al cabo, si yo he de hacer una obra que trata sobre la paternidad y tengo un actor que odia a su padre en la vida real, yo no puedo obviarlo. La base primera es pasarlo bien, no sufrir. Pero aquí hay un material buenísimo, este actor tiene algoque decir sobre la paternidad, tal vez el personaje tiene alguna otra cosa que decir, pero ya encontraremos la manera de que se vehicule el actor con el personaje. Yo quiero ver un ser humano con todas sus cosas, sobre un escenario enfrentándose con un tema universal que a mí me importa como espectador no como director. Si yo veo que este actor se está enfrentando a este tema universal con valor y desde la honestidad, si yo veo esto, me emociono y entro en esta catarsis teatral. Así lo que te ofrezca el actor siempre tienes que reestructurarlo desde la dramaturgia.
Antes de los ensayos de Cleopatra, Iván Morales fue contactado y contratado por la compañía leridana Íntims Produccions. Tenían un texto de una joven dramaturga inglesa, Kate Tempest, con el nombre de Wasted, traducido por el escritor Martí Sales y pidieron los servicios de Morales como director. La ilusión se transmite en cada palabra del director por el proyecto y el riesgo de esta joven compañía.El resultado se verá a partir de setiembre en el Festival de Tàrrega. Antes, pero, podremos disfrutar de la intensidad de Cleopatra o el retorno de Dylan.