Warning: Declaration of SplitMenuWalker::walk($elements, $max_depth) should be compatible with Walker::walk($elements, $max_depth, ...$args) in /home/customer/www/masteatro.com/public_html/wp-content/themes/wt_chapter/functions.php on line 35
Crítica de A house in Asia - Masteatro

Crítica de A house in Asia

El Teatre Lliure ha hecho una gran apuesta en este inicio de curso. Durante tres días ha programado tres de las obras de la compañía catalana Agrupación Señor Serrano. Desconozco si la compañía tenía las siguientes fechas ocupadas por compromisos Internacionales o es que el teatro catalán ha apostado por lo mínimo. Sea como sea, que los amantes de las artes escénicas solo tengamos tres días para disfrutar de los montajes de estos Serrano es insuficiente. Pero también funciona como síntoma de cierta invisibilidad de compañías, autores y artistas que parecen malditos en nuestro país, mientras que en otros lares europeos (o allende los mares) son recibidos como héroes. ¿No es un teatro que interese? ¿No es comercial?  Les puedo asegurar que A house in Asia, una de las tres obras que fueron programados este pasado fin de semana (junto con Brickmann Brando Bubble Boom y Katastrophe), es una obra amena y fácil de seguir. Y no cuenta nada que ya no sepamos.

La casa es la de Bin Laden. En Abbotabat, Pakistán. Y es parte del escenario que la compañía monta sobre una alfombra de césped artificial. Sobre este no hay actores de carne y hueso sino maquetas y figuritas y alrededor de ellas los tres componentes de la compañía van moviendo sus piezas, van grabándolas y van dirigiendo todo un montaje audiovisual desde el ordenador. Esta es la manera de trabajar del trío de creadores (y muchos más que les acompañan en cada aventura), utilizando la tecnología para crear mundos protagonizados por maquetas, muñecos, figuritas y contando historias que emergen de la realidad contemporánea o histórica. De esta manera la narrativa de la Agrupación Señor Serrano es multidisciplinar: cine, videojuegos, teatro, diseño… Y el resultado es realmente espectacular. Tal como si fuera una película de Hollywood.

La compañía hace una lectura propia de la historia contemporánea más trágica de Estados Unidos empezando con cierta perspectiva histórica para presentarnos los buenos y los malos. Los protagonistas y los antagonistas son representados por iconos culturales que todo el mundo conoce: indios y cowboys (no en vano, pues Bin Laden era Gerónimo en clave para el ejército americano) o por el capitán Ahab (Gregory Peck) y la balena Moby Dick. El uso de los nombres en clave, de los nombres falsos como metáfora acompaña a los hechos reales que va contando. Todo lo que se cuenta allí ocurrió en menor medida y está convenientemente documentado. Y es que la realidad de todo el proceso para capturar al enemigo público número uno de Estados Unidos fue un gran montaje, preparado como si fuera una película de Hollywood… hasta que Hollywood hizo lo mismo. En esto los Serrano reconstruyen una historia derruida talmente como lo hizo en su momento el gobierno americano. Todo son réplicas, todos son figuritas al servicio de una guerra televisada, twitteada y diseñada con multipantallas.

El narrador principal es un cowboy solitario, el ejecutor que mató al terrorista y reflexiona sobre lo que hizo y sobre el sentido de la guerra. Esta línea narrativa corre en paralelo a la narración de toda la batalla hasta el día D, el asalto a Abbotabat. La compañía se permite, ya bien avanzada la narración, remarcar aún más la transversalidad entre realidad y ficción con la repetición de un diálogo, pero ahora interpretado por (las figuritas) los actores que están representando la película que narran los mismos hechos. Un ejercicio de metaficción con un redoble en forma de guiño humorístico cuando uno de los personajes hace referencia a cierto teatro moderno e innovador. La ficción se alimenta de la realidad y juega con ella. I viceversa. Y hasta los Serrano se permiten formar parte de ella.

Pero de eso se trata, de no permitir que la realidad se confunda con la ficción, y que la ficción nos informe de la realidad, sobre todo si está fuertemente documentada. No es que haya que evitar la subjetividad, ni la interpretación partidista, pero siempre se deben explicar los hechos tal como fueron y descubrir las dos caras de la moneda. ¿Dos? O más. Vivimos en una realidad con muchas caras donde una casa puede ser el refugio del mal, un campo de entrenamiento militar y un plató de cine al mismo tiempo.

Todas estas reflexiones las muestran los tres Serrano con buen pulso narrativo y buena sincronización de movimientos para manipular el arsenal de maquetas, figuritas y cámaras. Una propuesta escénica accesible para un amplio público y rotunda en el qué y el cómo lo expone. Con las mismas armas con las que los gobiernos plantean sus guerras: vídeos, maquetas y redes sociales.

A house in Asia de Agrupación Señor Serrano.

Creación de Àlex Serrano, Pau Palacios y Ferran Dordal.

Performer a cargo de Alberto Barberá, Pau Palacios y Àlex Serrano. Y con la colaboración de las country-liners Emma Argilés, Montserrat Bou, Encarna Fontalba, Cristina Mora, Àngels Soria, Olga Tormo y Carmen Zamora.

Western contemporáneo multidisciplinar.

Hasta el pasado domingo 25 de setiembre en el Teatre Lliure.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *