Tuvimos la oportunidad de ver esta obra en el matadero el día 27 de octubre, poco antes de que terminara su exhibición en las Naves del Español. Habíamos oído hablar muy bien del trabajo de la Kubik Fabrik, una sala que apostó desde sus inicios por la creación contemporánea con un proyecto de gestión cultural innovador que no sólo pretendía exhibir espectáculos sino trabajar a favor de las nuevas creaciones acompañando a los creadores en sus procesos y, al mismo tiempo, acercándolos al público e implicando a la audiencia en una participación activa. La obra Historias de Usera respondía a esta filosofía, y tras ser exhibida con éxito en la Sala Kubik, pasó a exhibirse también, desde este junio pasado, en las Naves del Español del Matadero de Madrid. Nos acercamos con mucha curiosidad a presenciar el resultado de esta investigación teatral; la idea les surgió a partir de la creación de la app Storywalker (2013), una nueva experiencia cultural en formato de aplicación móvil cuyos contenidos eran ficciones sonoras geolocalizadas. El objetivo último de este proyecto fue llevar a cabo una producción teatral basada en las historias que narran los acontecimientos histórico/populares ocurridos en el barrio de Usera a lo largo de su historia más reciente, como finalmente se ha realizado en Historias de Usera, un homenaje al barrio que acogió durante algunos años el proyecto y la Sala Kubik, y que finalmente cerró sus puertas con esta última función, aunque el proyecto siga vivo bajo otros formatos.
Quisieron contar para ello con la colaboración importantes dramaturgos que teatralizaron las historias del barrio y las enlazaron entre sí para crear una obra colectiva. En este trabajo tampoco dudaron en hacerse acompañar de vecinos entusiastas que finalmente acabaron compartiendo protagonismo en escena con los actores profesionales. Todo un éxito de inclusión, creatividad e ilusión a partes iguales que aplaudimos desde aquí.
La obra consta de varias historias contadas en sentido cronológico sobre vecinos y vecinas del barrio, historias cotidianas, aunque bien antiguas las primeras (de la época franquista) hasta la década de los ochenta, en la que se relata la aclamada «hazaña» de un grupo de jóvenes “gamberros” que decidieron robar los instrumentos de un concierto de Lou Reed. Algunas historias eran más íntimas, otras más trágicas, alguna más cómica y esperpéntica, pero todas conservaban el aire barrial de un Madrid que se ha perdido, en el que la convivencia entre vecinos, la ayuda mutua y, por qué no, también el chismorreo, eran pan de cada día. Un Madrid con más personalidad quizá que el actual, que se caracterizó a sí mismo a través de las vidas de sus habitantes; muy diferente del Madrid actual, cambiante, fluido y cosmopolita, pero también impersonal, insolidario y quizá algo autista.
La calidad dramatúrgica de las historias es irregular; algunas están profundamente logradas y otras, a pesar de su aparatosidad, como la del robo de instrumentos, resultan más débiles de defender en escena. El aspecto escenográfico y la iluminación nos pareció especialmente cuidado y original, y tanto el principio de la obra, que planteaba una transición entre una reunión de vecinos hacia la representación de la obra como tal, como el final, muy emotivo por la participación de los ciudadanos-actores de Usera en la obra, resultaron especialmente efectivos.
El resultado es una obra coral, de múltiples voces, en la que lo profesional y lo amateur se complementan y solidarizan mutuamente, y cabe decir que algunos vecinos destacaron haciendo sus pinitos en escena, sin quedar relegados por la mayor presencia de los actores y actrices profesionales, tales como Inma Cuevas, Alicia Rodríguez, Pilar Gómez, José Troncoso, Juan Antonio Lumbreras, Jesús Barranco, Luis Moreno y Huichi Chiu. El punto de humor se alcanzó gracias al personaje chino, que otorga una frescura e inocencia al conjunto que alivió los momentos de mayor lirismo.
Sánchez-Cabezudo nos volvió a agradar con un trabajo competente y bien planteado, aunque pecara de cierta irregularidad y por momentos se hiciera algo espeso. Rescatamos por último de nuevo la enorme valía social de un proyecto que busca conectar con la ciudad en la que surge, insuflarle vida y recuperar su historia. Cabe destacar y ensalzar proyectos de este tipo, que nos permiten asomarnos a otro modo de hacer teatro, más arraigado a la calle y a sus gentes y menos elitista del que estamos acostumbrados a ver en las grandes salas de Madrid. Nuestra enhorabuena desde Masteatro; deseamos una continuidad posterior a este bello proyecto, y ojalá más compañías tomen nota y decidan rescatar la historia de otros barrios populares de Madrid, para el regocijo y disfrute de todos.
Historias de Usera, de Alfredo Sanzol, Miguel del Arco, José Padilla, Denise Despeyroux, Alberto Olmos y Alberto Sánchez-Cabezudo
Dirección de Fernando Sánchez-Cabezudo
Interpretada por Inma Cuevas / Alicia Rodríguez, Pilar Gómez, José Troncoso / Juan Antonio Lumbreras, Jesús Barranco / Luis Moreno, Huichi Chiu
Con la colaboración de los vecinos del barrio de Usera: Iván Jiménez, Juan Ramón Saco, Juan Antonio Rodríguez, María Teresa Prado, Chucho Montes, Luis Urea