Warning: Declaration of SplitMenuWalker::walk($elements, $max_depth) should be compatible with Walker::walk($elements, $max_depth, ...$args) in /home/customer/www/masteatro.com/public_html/wp-content/themes/wt_chapter/functions.php on line 35
Crítica de Rent - Masteatro

Crítica de Rent

A priori, Rent es una de las grandes citas del año para los musical lovers, este tipo de espectador consumidor de teatro, pero que siente especial devoción por cualquier tipo de espectáculo de teatro musical, sea el formato que sea. Y los grandes espectáculos son siempre garantía de adulación para éstos. Rent, pero, no entraría, en principio, entre la categoría de espectáculos majestuosos como Los Miserables o Mamma Mia (con quien también compite en cartel en Barcelona) por decir algunos. Pero la historia que nos cuenta y la intrahistoria que rodea esta obra han hecho que desde el principio fuera un fenómeno fan que travesara fronteras, desde el Off Broadway a todo el mundo, incluida España. Ya en 1999 llegó Rent, en una de las producciones más queridas para el público, la primera que se hacía con una empresa venida de Estados Unidos, Rock and Pop (embrión de lo que después fuera Stage Entertainment), quien se asoció con la catalana Focus. Ahora, en este recién estrenado 2016, y justo cuando se celebran 20 años del estreno de la producción original en Nueva York (y de la muerte de su creador, Jonathan Larson), Daniel Anglès, uno de los intérpretes del Rent de 1999, abandona el escenario para dirigir a una nueva saga de intérpretes jóvenes que reinterpretan el musical, manteniéndose fiel a su esencia pero proponiendo algunos detalles nuevos.

Lo primero que hay que destacar por encima de todo es la traducción y adaptación de Marc Gómez (actor visto en Bare. Per sobre de totes les coses, quien también es swing en este Rent y quien se está labrando una carrera como traductor de musicales) y Daniel Anglès al catalán. Para los que, como un servidor, nos conocemos de pe a pa este musical es interesante descubrir cómo cambian palabras de la adaptación al español para mantener el mismo concepto y guardar la misma estructura silábica que piden las canciones. Ya ha dicho el propio Anglès que se estuvieron horas y horas para lograr esta correcta adaptación cuyo mejor piropo que se le puede hacer es la de que realmente no parece una adaptación, sino una creación original en catalán.

El universo de Rent se ubica en Nueva York, principios de los noventa. Jóvenes de una generación desamparada, que coquetean con las drogas, con una actitud mucho más abierta frente al sexo y que son carne de cañón por el SIDA. Desde la producción original el escenario se formaba por una estructura de andamios que daban la apariencia industrial de este tipo de lofts dejados de la mano de dios en el East Village de Nueva York de los ’90. Jonathan Larson fue uno de estos okupas que malvivían en estos espacios y supo describirlo muy bien. Este escenario ha sido reproducido en muchas de las adaptaciones que se han creado a lo largo y ancho del mundo.

Y por supuesto en ésta no es una excepción. Aun así, hay unos matices que vale la pena remarcar. El teatro no es precisamente la Sala Gran del Teatre Nacional. El teatro escogido para levantar la producción no está acostumbrado a recibir este tamaño de espectáculos. El Casino de l’Aliança del Poble Nou es un teatro alejado de la urbe, del centro neurálgico donde se concentran gran parte de los teatros de la ciudad. Un teatro ideal para llevar esta historia, con historia de barrio, en una zona rodeada de naves industriales y con un latido creativo muy en la onda de lo que se habla en Rent. El escenario de l’Aliança no es precisamente grande, no es muy ancho y no dispone de una gran profundidad. Por eso Daniel Anglès y su equipo de escenografía decidieron ganarle espacio al escenario en las alturas. Los personajes ocupan en muchos momentos de la obra los pisos construidos para bailar, cantar y representar secuencias que en otras adaptaciones suceden en el escenario. Mientras en éste desaparecen las tres mesas metálicas con que juegan en el original para recrear distintos espacios. En cambio, estática a la izquierda, se levanta una tarima con un sofá. En este escenario tan estrecho las coreografías están delimitadas al milímetro para que los bailarines y cantantes no se estorben unos con otros y creando la harmonía perfecta que cada canción pide. A destacar la originalidad coreográfica de la interpretación de “Santa Fe” con la incorporación del bajista como un mendigo más de la función, el número de “La Vie Bohéme” con prácticamente todo el reparto en el escenario y aun así sin parar de moverse, o el de “Horas d’Amor”, con los actores repartidos por la platea.

Pero la fuerza de este musical reside también en la potencia vocal de las interpretaciones. Daniel Anglès ha tenido muy claro que esta obra demanda siempre de una renovación de voces, voces jóvenes cuya trayectoria en el teatro musical es incipiente o de muy corta vida profesional. Al frente de ellos están dos de los protagonistas, Nil Bofill y Víctor Arbelo (Mark y Roger respectivamente). El primero tiene un recorrido muy corto pero su fusión con el personaje que interpreta es total (ya avisó Daniel Anglès de que éste iba a trabajar mucho ya que Mark Cohen es el personaje que interpretó Anglès en 1999) y el segundo ya ha estado en algunos proyectos de más enjundia como el Mar i Cel de Dagoll Dagom entre otros. Sin duda, Víctor Arbelo es el triunfador de la noche. Su registro vocal e interpretación lo confirman como una de las voces con más proyección del momento. Acompañándoles está una novedad en eso del teatro musical, Mireia Òrrit quien encarna Mimi, la chica enferma de SIDA. Sin duda, Mireia tiene mucho margen de mejora y aunque tiene buena voz (y una voz muy propia para su personaje) su interpretación de la descarada Mimi se queda lejos de lo que debería ser. Sabiendo que en eso del teatro musical, hay una evolución en las interpretaciones a lo largo de las funciones, esperemos que pueda soltarse mucho más de aquí al final. Otro de los personajes icónicos de la producción y muy querido por sus fans es del Angel Dumott Schunard. En este caso, Albert Bolea en los últimos años no ha parado de estar en pequeñas producciones. La última de ellas fue el Dies Normals en el Versus Teatre. Ahora ofrece su cara más sensual y pícara y su timbre de voz agudo para crear un Angel muy enérgico, pero que en momentos de gran esfuerzo vocal parece ahogarse y sentimos como debe coger aire. Unos detalles a mejorar. Esperemos que los coach vocales puedan ayudarle y que se note la evolución. A su lado está Xavi Navarro, que lleva a sus espaldas mucha más trayectoria que sus compañeros. Se encarga de Tom Collins y sorprende su elección por no ser precisamente una voz tan grave como la que a priori debería tener este personaje (para contraponerla con la de Angel, su pareja). Pero ninguna queja, su interpretación es buena y su capacidad vocal fantástica como demuestra en uno de los temas que más emociona “T’abrigaré”. Luego están las dos lesbianas, Maureen y Joanne, Anna Herebia y Queralt Albinyana. Para los que ya conozcan el musical sabrán que la mejor Maureen sin duda es Idina Menzel (la de Frozen, para quienes no la conozcan), pero Herebia le pisa los talones. Es brutal la capacidad vocal de esta chica, tanto como su interpretación (que Òrrit busque en ella su referente). El número de la performance es sin duda la mejor carta de presentación del personaje y Herebia despliega su arsenal de interpretación vocal para cantar esta canción. Y lo hace tan fácil, que parece que habla. Detrás de estos protagonistas queda un equipo de intérpretes que defienden sus personajes más esporádicos unos que otros con absoluta solvencia y una coordinación excelente que este musical pide.

Puede estar contento Daniel Anglès con el elenco escogido, aunque haya algunas descompensaciones. Es una gozada para los que amamos este musical poder revivirlo profesionalmente en Barcelona y la producción ha cuidado todos los detalles, sabiendo que cada noche es un homenaje a su autor difunto, Jonathan Larson.

 

Rent de Jonathan Larson.

Dirigida por Daniel Anglès.

Interpretada por Víctor Arbelo, Nil Bofill, Mireia òrrit, Xavi Navarro, Albert Bolea, Anna Herebia, Queralt Albinyana y muchos más.

Musical generacional.

Hasta el 20 de marzo en el Casino Aliança del Poble Nou.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *