Warning: Declaration of SplitMenuWalker::walk($elements, $max_depth) should be compatible with Walker::walk($elements, $max_depth, ...$args) in /home/customer/www/masteatro.com/public_html/wp-content/themes/wt_chapter/functions.php on line 35
Crítica de Llibert - Masteatro

Crítica de Llibert

El acto de tener un hijo, de dar vida es probablemente la experiencia más maravillosa e importante para una mujer. El momento en que por primera vez la mamá coge a su hijo en brazos es la culminación feliz de un largo y duro proceso. Pero en Llibert esta madre no podrá abrazar a su hijo hasta pasado unos días ya que des de que salió ha estado en la incubadora siendo observado y analizado por los médicos. El bebé nació mal y puede padecer lesiones cerebrales que afecten a su movilidad y a su capacidad cognitiva. Ada, su madre, cuenta el relato que parte del nacimiento a la muerte de su hijo en quince días. De la euforia  del nacimiento a la tristeza de la muerte, y en el transcurso un carrusel de emociones que la actriz y la dramaturga Gemma Brió escupe con rabia. Esta historia habla y reflexiona en voz alta, golpeando con dureza, sobre la dignidad, sobre el amor, sobre la enfermedad, … Se vio hace unos meses en el Teatre Almería, ahora se representa en la Biblioteca de Catalunya como una propuesta de La Perla 29 quienes ceden su espacio.

La autora descubre la historia des del personaje de la madre que actúa como primera persona, y des de ella, casi como si fueran proyecciones mentales de su cabeza se presentan una serie de otros personajes: su marido Vicent, las doctoras e enfermeros, la familia, las amistades,…  A través de todos estos personajes se van contando los episodios de la desafortunada vida del bebé y de los esfuerzos de la mamá para entender todo lo que sucede. Aunque el tema sea trágico y el tratamiento  (día a día, momento a momento) puede tender hacia el melodrama, Brió retrata la angustia desesperada des de la ironía más descarnada, el humor negro más salvaje para denunciar ciertas actitudes del sistema social en que nos encontramos (sistema sanitario, controles aeroportuarios, burocracias,…) y sobretodo para dar testimonio de la injusticia que rodea la aplicación de la eutanasia en España. Brió nos muestra la inhumanidad que significa ver agonizar de manera inimaginable a un hijo. No hay mejor forma para comprender el dolor. El final es duro, pero catártico, y tratado con tanta ternura que el público responde con un silencio sólo roto con las lágrimas, los kleenex y los aplausos.

La construcción textual parte de dos capas: el pensamiento, las reflexiones y los sucesos. Las dos se van yuxtaponiendo, alternando. En una se reflexiona de manera natural sobre el significado de la espera y de la sala de espera (parte del set formado por una sábana blanca y cuatro sillas remite a una) o sobre la insensibilidad de ciertos controladores esclavos del papeleo; en la otra nos va contando la evolución del diagnóstico, des de las primeras hipótesis, luego el esperanzador cambio hasta la confirmación del error y los peores augurios. La autora mantiene el ritmo situando las emociones en sus momentos, intercalando el drama, con el humor, la denuncia rabiosa, con el agradecimiento más sincero. En esta historia hay un heroína por encima de todas, pero luego hay unos héroes a los que pone nombres, las doctoras y el equipo de enfermeros, quienes ofrecen su cara más humana.

En esta historia lo que cuenta no es solo el que si no el cómo. Brió usa la primera persona, pero también hace hablar  a los otros personajes, hasta una voz de la conciencia, como si fuera un narrador. Estas voces son interpretadas por Tàtels Pérez, versátil y maleable cambiando de rol y género constantemente. A su lado está la cantante y realizadora, Mürfila, quien guitarra eléctrica en mano acompaña a ritmo de rock and roll ciertos pasajes de la obra y así volcar más rabia y furia al texto. El vídeo también es una potente herramienta que junto con otros instrumentos (el cencerro, el globo…) refuerza distintos momentos de la historia, poéticos y/o humorísticos.

Sin duda, Llibert conmueve y golpea de manera directa en el status quo de lo moral y de lo social. Por eso le han dado el Premi Serra d’Or al mejor montaje y por eso seguro que no será el único premio que se llevará. Es una obra dura, escrita des de las entrañas, con una dirección exacta y concisa a cargo de Norbert Martínez, e interpretada con autenticidad por Brió y sus dos acompañantes. Hay un detalle en la génesis del texto que no vamos a revelar para que nadie lo vea como una excusa de nada. El texto es fuerte y valiente por el qué y el cómo,  no por el porqué autoral. Ojalá que se dejaran volar tantos Lliberts como éste.

 

Llibert de Gemma Brió

Dirigida per Norbert Martínez 

Interpretada por Gemma Brió, Tàtels Pérez y Mürfila.

Tragedia sobre la eutanasia.

Hasta el 27 de abril de 2014 en la Biblioteca de Catalunya.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *