Warning: Declaration of SplitMenuWalker::walk($elements, $max_depth) should be compatible with Walker::walk($elements, $max_depth, ...$args) in /home/customer/www/masteatro.com/public_html/wp-content/themes/wt_chapter/functions.php on line 35
Crítica de 'La Valquiria' - Masteatro
La Valquiria en la Maestranza de Sevilla

Crítica de ‘La Valquiria’

La Valquiria en la Maestranza de Sevilla

Al más puro estilo Fura, Wagner renace en carne y hueso en el Teatro de la Maestranza de Sevilla. Durante las casi cinco horas que dura el tumultuoso, vibrante drama germánico con la galáctica puesta en escena que ha soñado y que se les ha convertido en realidad al tándem Padrissa/Aguilera, el respetable hispalense al unísono alaba y aplaude incansable al incansable reparto, figurantes y orquesta.

Partiendo de la definición de Lourdes Jiménez de que Die Walyria/La Valquiria refleja un “gran caleidoscopio de amores”, podemos constatar dicha aseveración a los minutos de la primera alzada de telón. Los potentes diálogos de Sigmund (José Ferrero, Tenor: mejor cantante revelación Teatro Liceu) y Sieglinde (Petra Lang, Soprano: de impacto sin igual) dan fe de la pasión incestuosa que se profesan. Encendida por los hermanos la llama en el acto primero, volamos al segundo con una remembranza a Shakespeare en una esposa ladymacbethiana, Fricka (Iris Vermillion, la que más nos convence de que estamos en el espacio sideral…) que atormenta, confunde y convence al dios padre todopoderoso de este reino astral y convulso, Wotan (Michael Volle, Barítono) de obrar de manera contraria al sentir de este dies irae.

El conflicto ha estallado en forma de lava y Wagner lo convierte en música. El debate verbal que mantienen ambos dioses subidos en grúas en delicado y estudiado vaivén que sobrevuelan el foso donde toca la orquesta, hace encoger el estómago a más de un espectador, amén de las videoproyecciones que paulatinamente van envolviendo la escena en un universo, a veces infinito y terrible en su oscuridad, a veces situándonos en una nave nodriza desde donde, no sólo observamos el planeta tierra entre brasas y eclipsado, sino que nos hace sentir partícipes de la celestial altura que los dioses wagnerianos ostentan. Mágico el fresno virtual con la espada clavada a modo Excalibur, los lobos y, como en toda ópera que se precie, algo de nieve…

El caramelo nos lo regalan en el acto III -inevitable no traer a la mente los helicópteros valquirios de Coppola en Apocalypse Now…: vuelo de sopranos y mezzos a la merced matemática y sutil de la danza aérea que le proporcionan las grúas. Esta familia de doradas valquirias se muestran incapaces de rendirse a los ruegos de Brünnhilde (Evelyn Herlitzius, Soprano: sobrecogedores sus salto del agudísimos al grave) cuando ésta les pide socorro ante la furia de Wotan, encolerizado por su desobediencia. Y se sucede otro recuerdo shakesperiano, esta vez la relación paterno-filial Lear- Cordelia. La bondad del dios nórdico toma la forma del fuego (llamas frente a las aguas de El oro del Rin) y con éste protegerá a la ya castigada valquiria predilecta de perder su divinidad a manos de un desalmado. La virgo bellatrix, la amazona, la doncella belicosa (curiosamente en su atuendo sólo aparece un único pecho), la que se deja arrastrar por la entereza heroica de Sigmund dormirá plácidamente hasta la siguiente fase de este tetralogía.

Su refilón contemporáneo nos lo deja caer Wagner con su visión particular de que el amor entre hermanos de su obra es el “verdadero y netamente humano” frente al de conveniencia y puramente burgués de las otras dos parejas protagonistas. Ya fue el compositor puesto en entredicho en la España a finales del siglo XIX por ser excesivo en sus pasiones. Esperemos que no sea así en estos tiempos que se avecinan.
Si quieren soñar con mitología nórdica y ver las estrellas como solían hacer los vikingos, los días 14, 17 y 20 se repite la historia junto al Guadalquivir/Rin.

LA FURA Y LA FURIA EN EL MAESTRANZA
Por Carlos Herrera Carmona

Richard Wagner_ La Valquiria (Die Walküre)
Sevilla, 11, 14, 17 y 20 de noviembre.
Con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Director: Pedro Halffter.
Puesta en escena: La Fura dels Baus.
Coproducción: Palau de les arts Reina Sofía de Valencia y Maggio Musicale Fiorentino.

2 comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *